viernes, 21 de noviembre de 2008

Humor y ciencia I

Para que no se os indigesten las ultimas entradas, una de Forges.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

La resurrección del Tilacino

Si nostálgico es el calificativo que le podríamos dar al título de este blog (dedicado a todas aquellas especies borradas de la faz de la tierra por la mayor catástrofe natural de la historia de este planeta: el Homo sapiens sapiens), los múltiples estudios y experimentos relacionados en clonación de seres ya desaparecidos los identifico como el último intento estéril de corregir nuestros errores pasados.

Viendo el otro día el infame programa de "Friker Jimenez" (alias vendedor de paparruchas...paso de linkearlo) comentaron una noticia sobre nuestro carismático Tilacino y como no, al día siguiente busqué en "pubmed" el estudio que en dicho programa se debatió.

La publicación es de Mayo de este mismo año, en una revista científica gratuita que se llama: Plos One (gracias a los dioses, últimamente el copyleft también se esta haciendo hueco en la ciencia). En ella se cuenta como se ha “resucitado” un gen del tilacino, en concreto un gen relacionado con el desarrollo del cartílago.

La investigación la llevaron a cabo en coordinación, un equipo del departamento de genética molecular de la Universidad de Texas (Estados Juntitos) y un equipo del departamento de Zoología de la Universidad Melbourne (Australia). En resumen el artículo cuenta como se extrajo el ADN de un ejemplar (embrión) conservado en Formol y de como insertaron un gen relacionado con la formación del cartílago en una línea de ratón. Posteriormente detectaron la expresión de dicho gen durante el desarrollo embrionario de los ratones con una técnica específica.


Fotografía de embrion de ratón en la que se detecta la expresión del gen del tilacino "TcyCol2a1" (la expresión se decta con la coloración azul, lacZ)

El resultado es que dicho gen se expresó, lo cual es como decir que se resucitó un gen de una especie extinta. ¿Será el primer paso para que algún día podamos ver animales ya extintos? ¿Realmente debemos devolver a la vida especies desaparecidas? Creo que el problema no es solo la desaparición de este tipo de especies, sino la desaparición de los habitats necesarios para su supervivencia.

lunes, 17 de noviembre de 2008

Super Ratón y la molécula de la Juventud

Cuando Ponce de León descubrió Florida pensando que allí encontraría la fuente de la eterna Juventud, no se podía imaginar que casi 500 años mas tarde, en su propio país se conseguiría dar un paso de extrema importancia en la búsqueda de la longevidad y la salud.

En este sentido, el equipo de la Dra. Blasco lleva tiempo trabajando sobre dos cuestiones que preocupan a toda la humanidad: el envejecimiento y el cáncer, y se han centrado en el papel que juega en ambas la enzima “Telomerasa”. Ahora parece que todo el trabajo previo empieza a dar sus frutos, ¡y de que manera!, han conseguido, nada más y nada menos, una línea de ratón que envejece mas despacio y vive un 40% mas tiempo con buena salud, estudio que ha sido publicado en la prestigiosa revista Cell.

La telomerasa es una enzima relacionada con la longitud de los telómeros. Ahora algunos os preguntareis ¿¿¿Qué que de que???. En resumen:

Nuestras células tienen un núcleo
En el núcleo esta el ADN (donde esta la información genética), que es una molécula lineal.
Los extremos de dicha molécula se denominan telómeros.
Cada vez que se replica el ADN se acortan los telómeros (mecanismo en el que no voy a entrar).
Las células se dividen para regenerar los tejidos y para ello tienen que replicar el ADN.
Por lo tanto, con el paso del tiempo nuestras células cada vez presentan telómeros más cortos.
Esa longitud de los telómeros es como un reloj biológico, y cuando se han acortado un número de veces, la replicación se detiene y dificulta, llevando a la muerte celular y el envejecimiento.
La telomerasa es una enzima que se expresa sobretodo en el desarrollo embrionario y produce un alargamiento de los telómeros.

Todo esto que os he esquematizado así, esta contado de una forma muy simplista, la cosa no es tan sencilla ni ocurre lo mismo en todos lo tipos celulares.
Pero en definitiva hay una relación entre longitud de telómeros y envejecimiento.

Ahora, el fundamento sobre el cual el grupo de la Dra. Blasco actuó fue el siguiente: Vamos a hacer ratones (transgénicos) que expresen la telomerasa, ya que dicha enzima produce el alargamiento de los telómeros, se esperaría que los ratones alargaran su vida. Pero el problema surge con la relación que esta enzima tiene con el cáncer, digamos que dicha encima es cancerígena y su efecto en este sentido es desastroso.
Pero aquí no se quedaron, cruzaron sus ratones que expresaban la telomerasa, con ratones que ellos mismos “hicieron” resistentes al cáncer y… ¡VOILA!, SUPER RATON YA ESTÁ CON NOSOTROS.


Esperemos que algún día consigamos llegar hasta los 140 años de una manera saludable, esperemos que no quede mucho…porque se acortan mis telómeros.

El articulin:

jueves, 30 de octubre de 2008

Pequeños instantes

Esta entrada se la voy a dedicar a mi buen amigo y colega Don Carlos Rubio Cedrún, natural de Ampuero (Cantabria). La naturaleza siempre fue su pasión y se convirtió en su trabajo tras estudiar Biológicas en León (grandes momentos pasamos es ese horrible edificio). Ahora la fotografía ocupa su tiempo libre y nos ofrece sus obras en su blog: Pequeños instantes. En él podéis descargaros parte de su obra fotográfica en forma de póster, que seguro que queda muy chulo en el salón o en la habitación de vuestra casa. Para finalizar dejo una muestra (con su permiso) de una fotografía que me ha gustado en particular y que ha sido la última que ha subido a la red.


Nacimiento del río Torío en la provincia de León.

La biología ¿es una ciencia con trazas de arte?, o ¿es un arte con trazas de ciencia?

martes, 28 de octubre de 2008

Journal of Visualized Experiments (JOVE)

En ocasiones las publicaciones científicas no son todo lo explícitas que nos gustaría a la hora de describir los protocolos utilizados en ellas. En cierta medida el laboratorio es como una “cocina”, en la cual cada uno emplea sus truquillos (los cuales no tienen cabida en los artículos), que pueden ser la clave para que la técnica salga y sea reproducible.

Imaginémonos una tarde de domingo (en solitario o en pareja), en cualquier caso aburridos o abducidos por esas pelis sobre secuestros o maltratos que nos pone en la sobremesa nuestra amiga la caja tonta. De repente, damos un salto del sofá porque nos surge la feliz idea de mejorar nuestra experiencia en la cocina tratando de emular a nuestra heroína/héroe en la materia (mi madre y mis abuelas, en mi caso) y preparar nuestro plato preferido. Envalentonados nos ponemos manos a la obra, nada puede fallar, ya que tenemos bien anotados todos los pasos para la correcta elaboración de lo que será nuestra cena, dictados en su momento por nuestro “sensei” culinario en una hoja cuadriculada de una antigua libreta amarilleada por el tiempo. Nos remangamos y empezamos a seguir todos los pasos al pie de la letra (siempre con cierta dificultad ya que los pizcos de harina o la cucharadita de aceite todavía no se encuentran estandarizados por la IUPAC). Llegamos al final de la receta y una primera mirada a la meseta de la cocina nos lleva a la primera exclamación: ¡Dios mío, cuantas cacerolas, sartenes, tenedores he manchado! ¡Como he puesto la encimera, suelo y techo!, no recuerdo a mi abuela produciendo semejante cataclismo…En este primer punto ya vemos la diferencia con nuestro maestro, el ir utilizando el mismo tenedor o reutilizando la misma sartén o fregando según se avanza en la elaboración de la comida son puntos que no habíamos apuntado en la receta. Pero la decepción final surge cuando acercamos la cuchara o el tenedor, tomamos una muestra de nuestra obra y nos la metemos en la boca ¡NO SABE IGUAL! ¡PERO NI PARECIDO!, comienzan entonces las preguntas, ¿Qué habré echo mal? ¿Será la sal? ¿Habré puesto poco pimentón? ¿Me habré saltado algún paso? Cabizbajos asumimos la derrota y cenamos con cierta amargura, recordando y comparando el sabor de nuestro plato con la exquisitez que teníamos grabada en la memoria. Lo cruel del asunto es que podremos intentarlo mil veces que nunca nos saldrá igual que a nuestra madre o abuela, y utilizaremos la ya clásica y metafísica frase de: “Es la mano de la abuela”.

Posible resultado en la experimentación culinaria


Pues algo parecido ocurre en el laboratorio (no tan exagerado, claro). Quieres hacer una técnica, pero sabes de antemano que los protocolos escritos o los artículos solamente hablan de los pasos fundamentales, obviando los pequeños “trucos”. De esta manera se hace muy complicado que un protocolo te salga a la primera, solo después de muchas pruebas (denominadas coloquialmente en el laboratorio como probatinas) consigues que salga bien y sea reproducible. Normalmente para evitar perder mucho tiempo uno tiene que recurrir a colegas que estén aplicando dicho protocolo a sus estudios y observarles en todos los pasos para copiar sus truquillos (e inevitablemente también sus manías). Y ya cuando la técnica es extremadamente compleja y no se hace en tu laboratorio te haces una estancia y te vas a otro centro, ciudad o país.

Una buena noticia es que ha surgido una nueva revista on-line de libre difusión cuyos artículos se encuentran avalados científicamente bajo la ya común revisión por pares. Como dicta su nombre “Journal of visualizad experiments” (en abreviaturas JOVE) los experimentos se publican en formato video, con buena calidad y con claras narraciones de los autores. Además adjunta un pdf detallado de cada experimento. Lo más interesante de dicho formato es la posibilidad de observar como lo hacen, y tomar nota de todas esas pequeñas cosas que se hacen pero que no se escriben, para facilitar su reproducibilidad en todas partes. Recomiendo la página no solo a los profesionales, sino también a cualquier estudiante, ya que las explicaciones son muy instructivas.

En resumen, ¡Ya tenemos a nuestro propio Arguiñano!

jueves, 9 de octubre de 2008

El nobel fluorescente

a- ¿Bueno, y usted a que se dedica?

b- Soy investigador

a- ¿y que investiga?

b- Hago un estudio sobre porqué tienen fluorescencia algunas medusas

a- …

a- ¿¿??

a- ¿Y eso para que sirve?

b- …………

Cuantas veces parece que los científicos malgastan el tiempo y el dinero estudiando “banalidades”, pues bien, el estudio de la fluorescencia de una medusas llevó a Osamu Shimomura, Martin Chalfie y Roger Y. Tsien a descubrir y aplicar la que el primero de ellos denominó GFP (Green fluorescent protein) y por este motivo acaban de otorgarles el premio nobel de química 2008.

Un premio nobel no se otorga así como así, generalmente se otorgan a personas que han hecho una aportación “clave” para la ciencia y este caso no es para menos.

Simomura en 1962 estudió la fluorescencia de la medusa Aequorea Victoria y aisló dos proteínas, una de fluorescencia azul que era la que generaba el principal efecto fluorescente en la medusa y la GFP (que emitía fluorescencia verde). En 1988, a Martin Chalfie se le ocurrió utilizar la GFP de Simomura introduciendo su gen en el gusano C. elegans (tras clonarlo en e.coli y realizar otros trabajos previos), lo cual le permitió "marcar" específicamente las neuronas que controlan el tracto digestivo de dicho gusano. Propuso que con su utilización se podría observar el transito que siguen los distintos tipos celulares durante el desarrollo de manera específica. Por último, el tercer premiado, Roger Tsien, es el responsable de la modificación de la proteína para que emita fluorescencias de distintos colores (de tal manera que se pueden marcar distintos procesos al mismo tiempo y discernir entre ellos mediante colores).

Aequorea Victoria

Hoy en día se utiliza ampliamente para distintos tipos de estudios, y resulta una de las herramientas más poderosas para la observación de numerosos procesos biológicos. Por ejemplo, en neurobiología está muy extendido su uso para marcar distintos tipos de neuronas al mismo tiempo (brainbow), lo cual es una especie de cartografía cerebral, que puede llegar a ayudarnos a comprender la estructura y funcionamiento de nuestro órgano más complejo, así como el porqué de muchas enfermedades neurodegenerativas.

Muy utilizada también en cáncer para la observación y estudio de metástasis y angiogénesis, en el estudio del VIH, de la migración celular, de clonación, transgénesis, con células troncales…

Sin duda sus aplicaciones parecen infinitas y es un merecido premio para estos tres visionarios que supieron entender la importancia de un trabajo que a la vista del público general podría aparentar inútil. Además es el típico caso que ilustra como funciona la ciencia de forma ideal donde el resultado se debe a una sucesión de descubrimientos escalonada, en este caso desde que se descubrió la proteína hasta que se encontró su aplicación y ahora todos los resultados en los distintos campos de la Biología.

Y todo empezo con alguien estudiando medusas...

viernes, 3 de octubre de 2008

Defecto antropocentrista

El hombre ha estado aquí durante 32000 años. El hecho de que costara cien millones de años preparar el mundo para él es prueba de que esto es para lo que fue hecho. Supongo que así es. No lo sé. Si la torre Eiffel representara ahora la edad del mundo, la capa de pintura en el botón del remate de su cúspide representaría la parte  que al hombre le corresponde de tal edad; y cualquiera se daría cuenta de que la capa de pintura es la razón por la que se construyó la torre. Pienso que se darían cuenta; no lo sé.

Mark  Twain (en su época, no se sabia que la edad de la tierra era de 4500 millones de años, en lugar de 100)

Fantástica ironía que nos coloca como una mota insignificante dentro de la grandiosa obra de la naturaleza.

Pero no solo los creacionistas o religiosos nos presentan como la finalidad de la creación (a imagen y semejanza del creado…¡que egocentrismo!), en ocasiones las gentes de ciencia infieren en el error de hablar de más o menos evolucionado, y como no el hombre es lo mas de lo mas…(algunos digo yo). Seguro que todos hemos oído a un colega Biólogo o entendido en la materia hablar de que si tal especie está más o menos evolucionada que otra, pues bien, esto es una tara ideológica que viene de nuestro visceral antropocentrismo.

En la actualidad, ninguna especie esta más o menos evolucionada, todas se encuentran "ADAPTADAS" cada cual a su ambiente. La evolución no tiene finalidad y sin una finalidad no se puede dar un grado. A lo sumo podemos hablar de seres más o menos complejos o de cuanto ha evolucionado una especie en un determinado periodo de tiempo. Es cierto que algunas especies llevan millones de años sin que "aparentemente" se haya producido en ellas un cambio (aparentemente, porque seguro que si lo han sufrido, solo que no hemos sido capaced de detectarlos),  pero eso no las convierte en seres menos evolucionados(como he oido en alguna ocasión en algún medio).

En definitiva, corrijamos este defecto antropocentrista, coloquémonos donde nos corresponde, que no es ni por encima ni por debajo de ningún ser vivo y asumamos de una vez que nuestra especie tiene de divino lo mismo que una bacteria, protozoo, planta, gusano, cerdo…(quizás incluso un poco menos divinos que este último al cual hay que venerar por los ricos chorizos, jamones…).

Vuelvo a citar a Twain: El hombre es un experimento; el tiempo demostrará si valía la pena.

viernes, 12 de septiembre de 2008

De compras para el laboratorio

Esta temporada he estado demasiado ocupado en el trabajo y demasiado ensimismado en mi investigación como para dedicarle ni siquiera un momento a escribir un artículo para este blog. Pero, por fin tengo un ratito para ello, y me surge una fundamental y trágica cuestión… ¿que escribir, si he estado tan ausente que solo he parado para atender mis necesidades más primarias? Creo que hablar sobre la puesta a punto del protocolo de extracción de ARN-ADN y de la RT-PCR en los que he estado ocupado, es demasiado heavy para un blog de estas características.

Hoy al fin me he sentado delante del ordenador y he comenzado a hacer algo muy importante a la hora de programar cualquier trabajo de investigación: Comprar reactivos e inventariable.

En este sentido, debería intentar no hablar de marcas, ni de casas comerciales, pero me va a ser imposible no hacerlo de forma gratuita (otra oportunidad perdida de hacerme rico…). Bien, pues en primer lugar, me gustaría aclarar, que esta es una actividad comercial como otra cualquiera, con la salvedad de que tanto los procesos como los productos se encuentran en una escala de bastante, muy y excesivamente caros. En este sentido es un sector muy pujante, donde no solo las grandes multinacionales compiten por hacerse con el mercado, en la actualidad, empresas pequeñas son capaces de ofrecernos productos con un ratio calidad/precio más que aceptable. En resumen, nos encontramos ante un sector sumamente competitivo, donde la calidad de los productos era lo más importante y hasta ahora esa calidad solo la podían ofrecer unas pocas empresas. El incremento del número de empresas ha llevado a una feroz competencia (de la cual nos hemos beneficiado todos)  y ha obligado a todas ellas a agudizar el ingenio y a aplicar estrategias publicitarias comúnmente utilizadas en otros sectores.

Clasicamente, los catálogos en papel, anuncios en revistas y representantes comerciales eran la base de la propaganda; Pero la llegada de internet hizo mas fácil a las pequeñas empresas el anunciar sus productos abaratando el coste; comenzó así una lucha publicitaria en la red que ha llevado a que aparezcan cosas muy simpáticas y realmente ingeniosas.

1- Anuncio de un Termociclador: Nunca hacer una PCR fue tan emocionante. Canción “pegadiza” y ambiente multicultural ensalzando los bienes del termociclador de la marca en cuestión. (Todavía recuerdo la puerta abierta del director de mi departamento con la musiquita a toda caña, jejeje)

      

2- Anuncio de nanodrop: Simpático sketch donde se compara la forma “antígua” de cuantificar una biomolécula y la moderna (claro esta con el aparatito en cuestión)



3- Anuncio de sonda taqman: Los que no sepáis lo que es una sonda taqman simplemente veréis a un tipo bailando, luego bailando con un fluorescente verde y luego con dos. Los que sepáis lo que es una sonda taqman, pues veréis lo mismo ;)


4- Anuncio de robot de autopipeteo: Notese que sutilmente estos chicos tan majetes se camelan a la investigadora… prometiéndola mas tiempo libre (si, si, eso prometen todos…)


Ala, ahora espero que me llamen estas compañías y me paguen por la publi…

martes, 2 de septiembre de 2008

ICSI - ¿Una solución a la infertilidad?

La entrada de la mujer en el mundo laboral, la dificultad de encontrar trabajos estables, la disminución del poder adquisitivo de l@s trabajad@s y la propia comodidad de las parejas, han provocado que la maternidad (y paternidad) se produzca a una edad cada vez más tardía. Al mismo tiempo los casos de infertilidad masculina crecen debido a los malos hábitos y a la contaminación ambiental. Estos factores implican que cada vez más parejas se sometan a técnicas de reproducción asistida a la hora de concebir a su progenie. En este sentido una gran industria ha surgido, y no precisamente de una forma desinteresada.

Hoy en día, la tecnología de fecundación in vitro (FIV) ha alcanzado una alta tasa de éxito que ha hecho felices a muchas familias. La FIV consiste en realizar la fecundación de ovocitos extraídos de la mujer con esperma del futuro padre, todo ello en condiciones controladas en un laboratorio. Posteriormente se introduce el embrión en el vientre materno para su implantación con la finalidad de que su desarrollo continúe en condiciones naturales.


El problema surge cuando la imposibilidad de concebir se debe a la infertilidad masculina generalmente asociada a la ausencia de motilidad del esperma. En este caso particular la tecnología ha evolucionado mucho y actualmente se cuenta con la posibilidad de introducir artificialmente un único espermatozoide dentro de un óvulo, la técnica utilizada es la ICSI, de ella solo decir que consiste en la microinyección del espermatozoide en el ovulo con ayuda de un sistema de manipulación acoplado a un microscopio. Los pasos siguientes son los mismos que para la fecundación in vitro.

ICSI
¿Pero se debe utilizar el esperma infértil? La controversia está servida y hay un jugador muy importante de por medio: Don Dinero (poderoso caballero).


En primer lugar, debemos tener en cuenta que en estos casos, siempre se fecunda con un esperma dañado y el hecho de que los espermatozoides no se muevan no significa que este sea el único e importante problema que hay en la célula. Como todos sabéis, el espermatozoide tiene como finalidad el transporte de la mitad del material genético hasta el ovulo (que tendrá la otra mitad) necesario para el correcto desarrollo de una nueva vida. En este sentido numerosos trabajos han encontrado una correlación entre infertilidad masculina y fragmentación (daño) en el material genético de los espermatozoides (Sun et al 1997) y el pasado Junio un artículo publicado en Biology of Reproduction por el equipo de embriología molecular y transgénesis del departamento de reproducción animal del INIA (Madrid) a cargo del Dr. Gutierrez Adan demostraron en ratón los desastrosos efectos para la descendencia de hacer ICSI con semen cuyo ADN se encuentra fragmentado. En primer lugar encontraron una serie de problemas a nivel molecular en los embriones (a nivel de los telómeros y en la expresión de determinados genes) y una alta tasa de abortos. Pero lo realmente preocupante reside en aquellos individuos que consiguieron nacer. Además de un incremento en el peso corporal y de organomegalia (de por sí efecto del ICSI), también se producían muertes prematuras debidas a hemorragias internas, pero lo más alarmante es que un 33 % de los ratones que alcanzaban de 3 a 5 meses de edad desarrollaban tumores. Aparte de este análisis morfológico – anatómico también estudiaron el efecto sobre el comportamiento, encontrando en los animales una tendencia a la ansiedad, déficits en memoria y una baja actividad general.

Por desgracia: imprescindibles en investigación

En mi opinión los riesgos que se corren al aplicar estas tecnologías en FIV son excesivamente altos, he expuesto un trabajo experimental muy completo realizado en ratón, pero lo triste es que hoy por hoy ya hay muchos niños con problemas como consecuencia de la utilización de dicha tecnología. Existen muchos trabajos y revisiones que lo corroboran siendo una cuestión estadísticamente significativa (Izat y Goldbeck, 2008).

Por último me gustaría preguntaros: ¿Os someteríais a uno de estos tratamientos sabiendo la cantidad de contraindicaciones que conlleva? ¿Por qué en lugar de eso no optamos por la adopcion? ¿Sera un claro ejemplo de lo que Dawkins describió como el egoísmo del gen?

jueves, 21 de agosto de 2008

El decapitador nocturno de Rum

Esta es la historia de un escabroso misterio que mantuvo intrigada a la pequeña población de la Isla de Rum (en la costa occidental de Escocia ) durante algún tiempo.

Hace unos años los turistas y habitantes de esta hermosa isla fueron testigos de un espectáculo dantesco. De la noche a la mañana comenzaron a aparecer por toda la isla cientos de cadáveres de pichón de Fardelas. Ya de por sí resultaba preocupante la muerte de tantos animales, pero lo realmente curioso de este echo era que dichas avecillas aparecían todas decapitadas y en ocasiones también sin patas y los “asesinatos” se producían siempre con nocturnidad.

Fardela blanca (Puffinus creatopus)

Este insólito echo atrajo durante años a científicos de todas partes que trataron de descifrar el enigma, la confusión se cernió sobre la comunidad, ya que nadie consiguió dar una explicación razonable, llegándose incluso a sugerir la posibilidad de que fuera la obra macabra de algún perturbado mental.

Pero tras cientos de hipótesis desechadas y tras la exasperación de los expertos, la solución apareció como resultado de una curiosa y verdaderamente inesperada observación de una persona que había decidido darse un paseo al atardecer por los fantásticos parajes de Rum.
El observador llegó a Kinloch (la pequeña población que se asienta en la isla) asombrado de lo que había visto sin poder dar crédito. Lo que contó a todos aquella noche les dejó boquiabiertos. En ese paseo se detuvo a observar a un ciervo rojo (cervus elaphus) (especie introducida, ya que durante un tiempo se utilizó la isla como coto privado de caza), y de repente observó que el lindo animalito se encontraba mascando tranquilamente un pichón de fardela.

Y diréis ¿Ciervos caníbales? ¿Una especie herbívora alimentándose de indefensas crías de pajaritos? ¿Por qué solo las cabezas y las patas?Lo cierto es que era realmente difícil de creer y de explicar, un rompecabezas cuyas piezas parecían sacadas de una novela de Stephen king.

Ciervo rojo (cervus elaphus)

Pero todo en Biología tiene su explicación, y ésta vino de la mano del Dr. Furness de la Universidad de Glasgow. Sorprendentemente al especialista en ecología marina no le supuso ninguna dificultad dar una explicación al comportamiento de los ciervos carnívoros de Rum. Este comportamiento lo había observado ya en otra especie de herbívoros, las ovejas de las islas Shetland. A estas ovejas no les daba por decapitar a pichones de Fardelas, pero sí a las crías de las gaviotas.

La explicación que dio fue fascinante, y nos muestra una vez más como la necesidad y el instinto de supervivencia provocan la adaptación de las especies a ambientes en principio inhóspitos.
El factor que obligó a los ciervos y a las ovejas (especies introducidas y por lo tanto no adaptadas a las condiciones de estas islas Escocesas) a convertiste en cruentos decapitadores de aves fue la falta de calcio en la vegetación de estas islas.

La falta de calcio provocó una presión selectiva hacia la búsqueda de otra fuente de calcio por parte de los animales. En este sentido, casualmente en el suelo además de vegetación había también nidos de aves y en estos nidos pajaritos, y estos pajaritos eran ricos en calcio y sobretodo en cabeza y patas. ¿Impresionante no? ¿Puede ser este un camino por el cual una especie herbívora al cabo de miles de miles de años se convierta en carnívora? Lo cierto es que este tipo de cambios en el comportamiento conllevan a que se produzca una presión de selección hacia los animales que aprovechen mejor el nuevo recurso, con lo que pueden comenzar a aparecer en dicha población aislada rasgos morfológicos relacionados con la nueva dieta. Este ejemplo de microevolución (todavía no observada en estos ciervos y ovejas) se puso de manifiesto en un interesantísimo estudio realizado con lagartija italiana (Podarcis sicula) en la isla de Pod por el Dr. Herrel.

domingo, 17 de agosto de 2008

Gracias Pezqueñines


El pequeño pez cebra (Danio rerio), originario del sudeste asiático, es uno de los peces favoritos para decorar nuestros acuarios. Pero además es sin duda uno de los modelos animales más utilizados en investigación, habiéndose alcanzado con él grandes avances en el campo de la genética y biología del desarrollo. Otros modelos como la mosca de la fruta o el gusano C. elegans, han servido para descifrar muchos aspectos del desarrollo embrionario, pero lo más interesante del pez cebra es que al ser un vertebrado, los estudios realizados con él se pueden extrapolar a nuestra especie (con él compartimos el 80% de los genes, siendo su genoma uno de los primeros en ser secuenciado). En este campo, tiene además la ventaja frente a otros animales vertebrados de que los embriones son más accesibles y transparentes, lo que permite visualizar todas las fases del desarrollo con gran facilidad.

Os propongo que veáis el vídeo y que distingáis las distintas fases del desarrollo (fácilmente identificables) que detallo a continuación:
4- Formación de los somitos
5- Formacion del encéfalo y de la vesícula óptica

He encontrado también este otro vídeo donde podemos ver un estudio sobre el efecto del alcohol en el desarrollo embrionario. A la izquierda aparece un embrión en desarrollo en condiciones normales (Control) y a la derecha otro embrión que se encuentra en un medio que contiene alcohol (etanol al 3%).


El efecto del alcohol sobre el desarrollo es evidente, en el video se observa un retardo en el desarrollo, aunque análisis mas detallados demuestran que puede producir otros efectos adversos, e incluso el aborto. Aunque la explicación molecular de estos efectos todavía se desconoce, se hipotetiza con la posibilidad de que el etanol interfiera en determinadas vías de señalización celular inhibiéndolas o disminuyendo su velocidad parcialmente.

Referencia:

jueves, 14 de agosto de 2008

Complejidad Irreducible…rellenando huecos

Que vello y complejo es el flagelo bacteriano, algo así no ha podido surgir por evolución, es inexplicable que algo tan complejo haya podido aparecer mediante procesos de mutación aleatoria…por lo tanto alguien ha debido diseñarlo, ¡lo que demuestra que la teoría de la evolución es falsa!

Este es un ejemplo de pensamiento creacionista: si algo no podemos explicarlo científicamente, entonces se demuestra la existencia de un diseñador, de un creador (Dios, Alá, Zeus, Ra, y demás personajes mitológicos y fantasiosos). En este contexto psicótico se sustenta uno de los débiles pilares que tratan de avalar científicamente la teoría del diseño inteligente La complejidad irreducible”.

En la naturaleza existen estructuras, mecanismos fisiológicos o comportamientos, que están constituidos por varias partes, de tal manera que la ausencia de una de las partes o de su perfecta coordinación hace que el sistema carezca de funcionalidad.

Para los no entendidos en la materia, el ejemplo más clásico, utilizado hasta la saciedad por los creacionistas es el del flagelo bacteriano. Sin duda una estructura extremadamente compleja en la que intervienen mas de 50 proteínas perfectamente ensambladas y coordinadas para constituir un motor rotatorio que es si duda una obra de nano-ingeniería impresionante. Hasta tal punto llega su complejidad que si una sola de estas proteínas falla, el flagelo pierde su actividad. Pues bien, los creacionistas argumentan que es imposible que una estructura constituida por tantas partes haya evolucionado de una forma mas simple, ya que cualquier estructura mas simple que ésta carecería de función y evolutivamente no tendría sentido (por ejemplo ver página evangelistas Españoles).




Si bien es cierto que a la teoría de la evolución siempre le ha costado explicar este tipo de sistemas, no es menos cierto que simplemente se debe a la dificultad que entraña desenmascarar los procesos altamente complejos de evolución mediante selección que han de generar estructuras tan complejas. Una reflexión: Que algo no se haya explicado, no demuestra la existencia de Dios, simplemente significa que todavía no la hemos comprendido.

En el caso del flagelo, en primer lugar hay que apuntar que SI se han encontrado flagelos mas sencillos que mantienen la funcionalidad (por ejemplo en yersinia pestis), así en este punto podemos vislumbrar un gradualismo en la evolución flagelar (no quiero decir con esto que la evolución sea siempre gradual, ni que el la evolución del flagelo no haya habido algún tipo de evolución puntual). En segundo lugar, múltiples teorías han explicado las posibles formas por las cuales la evolución haya podido “diseñar” este tipo de sistemas tan complejos. En la mayor parte de ellas se coincide en que las distintas partes bien hayan podido evolucionar de manera independiente, incluso desempeñando dichas partes funciones que nada tienen que ver con la función que desempeñan en el sistema actual. Existen varios ejemplos que avalan dichas teorías como la existencia en varias bacterias de una estructura flagelar más sencilla cuya función no es el movimiento, sino la inyección de toxinas (La TTSS). En este sentido podemos ver en el siguiente video un ejemplo de cómo el flagelo ha podido evolucionar a partir de proteínas y sistemas celulares comunes a casi todas las formas de vida conocidas, de una manera sencilla y elegante. Si bien solo podemos considerarlo una hipótesis, es bastante mas racional que la existencia de un Diseñador.





Para finalizar dejo algunas referencias que dan explicaciones evolutivas con SÓLIDAS pruebas científicas a la formación del flagelo (que luego los creacionistas siempre se apoyan en la falta de prueba y me repito, la falta de pruebas no demuestra la existencia de Dios, solo nos anima a los científicos a seguir buscando):

Aizawa, S.-I., 2001. Bacterial flagella and type III secretion systems, FEMS Microbiology Letters 202: 157-164.

Hueck, C. J., 1998. Type III protein secretion systems in bacterial pathogens of animals and plants, Microbiol. Mol. Biol. Rev. 62: 379-433.

McNab, R. M., 1999. The Bacterial Flagellum: Reversible Rotary Propellor and Type III Export Apparatus. Journal of Bacteriology 181: 7149—7153.

viernes, 8 de agosto de 2008

Las Nebulosas Laguna y Trifid (M8 y M20)

Nebulosa Laguna (M8)

La observación de Júpiter durante todo este verano, sin duda es algo espectacular, pero las noches estivales nos dan también a los aficionados a la astronomía la posibilidad de observar objetos celestes de gran belleza sin necesidad de utilizar costosos aparatos. Dentro de estos objetos se encuentran las nebulosas M8 y M20 (la nomenclatura utilizada para este tipo de objetos se debe al catalogo Messier). Estas dos nebulosas pueden observarse a simple vista en un cielo oscuro (sin nubes claro), y la observación con prismáticos también es estupenda (yo tengo unos de pajarero y van de vicio: Bushnell 8x42).



Figura1.: Imagen obtenida a partir del software Stellarium. Posición de los Astros en la zona Sur del cielo a nuestra latitud (43º) a fecha 08-08-2008 sobre las 23:00


Para encontrarlas basta con mirar hacia el Sur sobre media noche y localizar la constelación de Sagitario (Figura 2).



Figura2.: Imagen obtenida a partir del software Stellarium de la constelación de Sagitario.


Una vez tenemos definida dicha constelación, nos colocamos con nuestros prismáticos sobre la estrella “Kaus borealis” de Sagitario, y vamos moviéndonos un poco hacia la derecha (Figura 3), estas nebulosas se observarán como sutiles manchas luminosas que se agudizan más cuando utilizamos la visión lateral (para una buena observación de objetos celestes de baja intensidad lumínica convine no mirarlos directamente, sino con el rabillo del ojo).


Figura3.: Imagen obtenida a partir del software Stellarium de las nebulosas M8 y M20.



¡¡Suerte y buenos cielos!!

jueves, 7 de agosto de 2008

Diatomeas

Si, si, si, son diatomeas, tal y como apunta mi buen amigo Carlos, reconozco que en el caso de la foto 1 es difícil de reconocer, pero la de la foto 2…no hay otra mas típica. Las diatomeas son un tipo de algas unicelulares fascinantes que adoptan miles de formas ornamentadas. Las formas que adoptan se deben a una cubierta de sílice (frustulo) que mantiene la homeostasis ante cambios en la osmolaridad del medio (concentración de sales). En definitiva, son obras de arte en miniatura, alimento de diseño para mantener las cadenas tróficas de medios acuáticos (ya que constituyen una gran parte del fitoplancton).



Foto 1: Auliscus sculptus

Diatomea marina, con dos válvulas laterales enfrentadas, es un alga característica de los océanos. Que decir tiene que es una autentica obra de arte, de ahí su nombre específico.

Foto 2: Navicula hennedyi

Echándole un poco de imaginación, esta alga nos puede parecer un navío visto desde el aire, de ahí su nombre. A dicho género pertenecen más de 10000 especies.

jueves, 24 de julio de 2008

Adivina adivinanza…

Bien, como mis últimos post han sido un pelin densos, os dejo para el fin de semana un problema fácil para que os entretengáis:

¿Sabríais decirme que son y a que se corresponden estas dos fotos?
Foto-1:

Foto-2:


A los que lo sepáis de antemano (que sé que sois muchos) por favor, tratad de especificar al máximo.
El que mas información aporte ganará…el reconocimiento de todos nosotros, jejeje ;)

martes, 22 de julio de 2008

Dame una sonrisa…¡¡¡Para gustarles a todas!!!

¿Por que siempre hay uno que gusta a todas? Seguro que tanto vosotros como vosotras os lo habéis preguntado más de una vez (con distintos intereses personales…). Y es que da la sensación de que el gusto por los hombres se contagia de unas a otras. Más de una vez he oído decir a algún amigo o conocido: Si es que se me acercan más cuando tengo novia…cuando estoy soltero no pillo ni la gripe…
Además, este efecto positivo de los “mas atractivos” sobre las mujeres se convierte en algo negativo sobre el resto de hombres, que pasan a detestar al susodicho “triunfador” (sobretodo aquellos con pareja…). Y esto es simplemente una competencia masculina por el recurso.Pues bien, la clave a este misterio parece que empieza a intuirse, ya que todo apunta a que las mujeres terminan instintivamente copiando unas a otras su gusto por un hombre concreto. Benedict C. Jones et al. publicaron el año pasado un trabajo realizado sobre 30 mujeres jóvenes heterosexuales (media de 22 años) a las cuales les pasaron una serie de fotografías con caras masculinas de distintas características pero con un gesto neutral, estas caras debían de ser valoradas del 1 al 7 según lo atractivas que les parecieran a las participantes. La clave está en que cada fotografía masculina iba acompañada de la foto de una chica que la miraba o con cara neutra o con una sonrisa (signo inequívoco e involuntario que las mujeres hacen cuando les gusta un hombre). Pues bien el resultado fue el esperado por los autores, ya que encontraron una relación entre la sonrisa de la chica y lo atractivo que les parecía a las participantes la cara del hombre.
Al mismo tiempo probaron a hacer el mismo experimento con 30 hombres heterosexuales, los cuales debían valorar el grado de simpatía que les producía dichas caras, y otra vez se repitió lo esperado, la antipatía hacia los que eran sonreídos por la mujer se puso de manifiesto.


¿Que explicación racional se le puede dar a esto?, pues bien, la hipótesis que lanzan los autores es que las mujeres, de forma instintiva, tratan de ahorrar tiempo y esfuerzo en la valoración del hombre recién conocido observando a las mujeres que lo rodean. Digamos que hacen una evaluación conjunta entre todas, sabiendo que alguna de ellas conoce al hombre en cuestión (por ejemplo una novia) y ya ha gastado el tiempo y esfuerzo en valorar los demás puntos que importan del hombre. Esto esta claro, es solo una hipótesis, ahora…¿Qué opináis vosotros/as?


Los chicos ya sabéis…que os sonrían…
El pdf aquí: Social transmision of face preferences among human

miércoles, 16 de julio de 2008

¿Doctores con pleno que...?

Noticia hoy en el país: Los doctores no saben de paro. Se puede ver la fuente en la página del Instituna Nacional de Estadística.

Tras leer el artículo y el estudio, como conocedor de la situación de los doctores en España, he de decir que toda esta palabrería es una vergüenza por varios motivos. En primer lugar, la mayor parte de los doctores (por lo menos en ciencias) emigran a países desarrollados una vez finalizada su tesis, este revelador hecho constatado no se menciona en el artículo, entoces, ¿por que hay pleno empleo? Fácil, porque el que no lo encuentra en España se va y no vuelve. Si nos fijamos en las notas metodológicas del estudio (página 7) dice claramente que la encuesta se llevo a cabo sobre la población de doctores residentes en España que sacaron su título entre 1990 y 2006 con menos de 70 años; ¿porque no incluyeron datos del porcentaje de doctores que se han tenido que ir al extranjero y allí se han quedado? Tampoco se menciona que tipo de empleos consiguen los doctores. De nada sirve un doctorado si se acaba trabajando en Mc Donals, o toda la vida con contratos temporales asociados a proyectos, por mucha Universidad en la que se trabaje. Lo que realmente está en juego es la calidad de la situación del investigador español en España.


La carrera investigadora esta por diseñar en este país, y para ello es necesario dinero.En este sentido en España el % del PIB destinado a investigación es hoy del 1.2% mientras que la media Europea es del 2.5%, esto se traduce en contratos basura, en la inestabilidad laboral de nuestros investigadores y en definitiva en una condiciones pésimas que propician la llamada fuga de cerebros.

Y ya si hablamos de los doctores en letras…pobres…

Lo cierto es que durante los últimos años se han conseguido grandes logros en la mejora de la carrera investigadora, pero todavía somos un país en desarrollo. Muchos de estos avances no se habrían conseguido si el empeño y esfuerzo de los muchos jóvenes investigadores que colaboran o son parte de la federación de jóvenes investigadores. Debemos darles las gracias, apoyarles y ayudarles en la medida de lo posible para una mejor investigación en nuestro país.


¡Ningún investigador sin contrato!

lunes, 14 de julio de 2008

Ciencia vs religión. Un pasito para atras

Es de todos sabido que las relaciones entre ciencia y religión (en particular la Iglesia Católica) siempre han sido difíciles. Pero parecía que últimamente, ante las poderosas evidencias que aporta el avance científico, la Iglesia había dejado de meterse en los asuntos de la razón. Desgraciadamente, una “vieja” corriente de pensamiento religioso esta llegando desde el otro lado del charco (como no…de los E.E.U.U). Ante el avance de la ciencia y el retroceso del poder de la religión, hace una década surgió en los E.E.U.U. una nueva corriente creacionista que se basa en lo que se denomina: “diseño inteligente”. Tesis esta de carácter pseudocientífico a la que sus seguidores otorgan la categoría de ciencia y que trata de sustituir las tesis evolucionistas.
Desde hace unos años esta gente, respaldada por asociaciones médicas (que ya me dirás tú…) ha conseguido que en muchas instituciones públicas educativas de los Estados Unidos se enseñe el creacionismo como una alternativa científica a la Evolución de las especies.
Todos estos éxitos conseguidos en el país de la hamburguesa han animado a asociaciones creacionistas a tratar de “evangelizar” a las sociedades europeas, mediante un tour de conferencias celebrados durante el año pasado denominadas en nuestro país: “Lo que Darwin no sabia”. En León trataron de dar una charla en la Facultad de Biología, pero las protestas de casi todo el profesorado, y de la Sociedad Española de Biología Evolutiva, hicieron que el Decanato de dicha facultad denegara su acceso (bien es cierto que se acabo celebrando en una sala habilitada por el ayuntamiento).

Sorprendentemente ahora la Iglesia Católica se apunta al carro creacionista dando un paso a tras y dejando ver que probablemente acaben adoptando de forma oficial la tesis creacionistas bajo el amparo de la teoría del diseño inteligente. Tras haber aceptado la evolución como una verdad incuestionable durante el último siglo, nos encontramos con que el pasado 10 de Julio del 2008 se celebró en el pabellón del vaticano en la “expo” de Zaragoza un congreso en defensa de las tesis creacionistas (curiosamente llamado congreso de ecología) pudiendose ver en televisión al arzobispo de Zaragoza defendiendo estas ideas ante las preguntas de los periodistas.

Es lamentable y peligroso que se disfrace la religión de ciencia, puesto que incluso gente preparada puede caer en mentiras muy elaboradas. Alguien poco conocedor de las teorías evolutivas actuales puede caer en la mentira creacionista, pero como con cualquier enfermedad existe también su medicina. Para combatir esta enfermedad el Dr Richard Dawkins (autor del gen egoísta) escribió en el 2006 un fabuloso libro titulado: “el espejismo de Dios”, en el cual desglosa todas las hipótesis en las que se apoyan estas ideas y las combate una a una con la fuerza de la verdadera ciencia. Creo que todos deberíamos estudiar un poco sobre este tema, para estar preparados de lo que se nos avecina y poder combatirlo desde el conocimiento. Solo un dato: en Estados Unidos un 40 % de la población no cree como cierta la teoría de la evolución, la cual no se enseña ya en muchos centros de educación secundaria (sobretodo en los estados del Sur). Esta gente quiere meternos el creacionismo en las aulas, y lo preocupante es que lo intentan hacer en las clases de ciencia.

La religión utiliza los huecos del conocimiento humano para sustentarse, la ciencia los llena.

sábado, 12 de julio de 2008

La oposición del Dios

JUPITER EN OPOSICIÓN


NO, no es que Júpiter se esté presentando a una oposición del estado...
El gigante gaseoso alcanzó el 9 de Julio la oposición con la Tierra. La oposición de un planeta es cuando se alinea con la Tierra y con el Sol, lo que conlleva a que este sea el mejor momento para su observación ya que es el punto en que se sitúa mas cerca de nosotros.

Así pues durante estas noches lo podéis observar a simple vista como la estrella más brillante del firmamento (magnitud aparente -2.7) (con un brillo no tintineante) desde la puesta hasta la salida de sol (se verá antes incluso que Venus). Su situación la podéis encontrar fácilmente, basta con mirar al Sureste tras la puesta de sol, cerca de la constelación de sagitario (adjunto mapa).



Si os gusta la observación del cielo, o por lo menos este evento os despierta curiosidad, os recomiendo que os descarguéis este programa:
http://www.stellarium.org/es/

Básicamente es un software que os indicará donde se encuentran las estrellas, constelaciones, planetas, galaxias...en cada momento y en tiempo real. Muy interesante para comenzar una afición muy recomendable que se puede hacer tanto en solitario como acompañado, siempre que la situación climática lo permita.

Probad a escapar un rato de las luces de la ciudad y observar el fantástico escenario celeste, buscad los planetas (fácilmente reconocibles) y reconoced las constelaciones.

La verdad, que una actividad muy recomendable y satisfactoria.

¡Que minúsculos somos ante la grandiosidad del Universo!

viernes, 4 de julio de 2008

La Huella del Tilacino - Intro

Hoy en día, en nuestra sociedad llamada “avanzada”, la mayoría de nosotros elegimos vivir a un ritmo vertiginoso que a la postre no nos deja tiempo para la reflexión, y si lo tenemos no lo usamos para tal cosa. Todas las mañanas nos levantamos con el día perfectamente organizado en tiempos designados a frenéticas tareas y todo el tiempo somos azuzados mediante la publicidad a querer tener más y mejores productos y servicios. Esto al final nos lleva a un estado de ensoñación que no nos permite valorar lo que realmente importa, que no es lo que queremos tener, sino lo que ya tenemos.



En este tiempo que nos ha tocado vivir, la reflexión y meditación como norma general esta en desuso, o quizás nunca se haya extendido su uso mas allá de cuatro privilegiados pensadores cuyo estatus cultural y social les haya permitido tal privilegio, pero lo cierto es que vivimos sin pensar las consecuencias de nuestros actos, sin darnos cuenta de que cada acción no solo tiene una reacción, sino múltiples y con efecto multiplicador.



Así, en este contexto pseudofilosófico-psicotico surge este humilde blog, cuya última finalidad es la de conseguir unos minutos de reflexión individual y si puede ser colectiva sobre algunos temas de interés personal.


El Tilacino “Thylacinus cynocephalus” conocido también como el lobo o tigre de tasmania fue una especie de marsupial cuya extinción se constató en 1986 tras pasar 50 años sin la observación de un solo ejemplar http://es.wikipedia.org/wiki/Tilacino. Por desgracia en la actualidad solo podemos contemplarlo en algunos videos de principio del siglo pasado:









Es solo un ejemplo de extinción, pero por desgracia sobre nuestro planeta otras miles de especies ya no han soportado más nuestra presión y definitivamente se hallan ya extintas. Basta mirar la actual lista roja de la IUCN para darnos cuenta de la magnitud de lo que está ocurriendo: http://www.iucnredlist.org/ Tablas con la relación de especies conocidas y su estado de conservación en: http://www.iucnredlist.org/info/stats



El ser humano tiene una capacidad limitada de predecir cuales serán las consecuencias de sus acciones, pero tiene la virtud de tener memoria a largo plazo y de poder transmitir sus conocimientos (y más aún en la era llamada de la información). Por ello podemos entender sin más preocupación que hayamos sido la causa de la extinción de muchas especies pero deberíamos ruborizarnos cuando seguimos actuando sin tener en cuenta que de nuestros actos actuales se deriva que una cantidad ingente de especies se encuentren en peligro y puedan correr la misma suerte que el Tilacino, el dodo (http://es.wikipedia.org/wiki/Didus_ineptus ) o el cuaga (http://es.wikipedia.org/wiki/Cuaga ) . Seamos optimistas y pensemos que todavía tenemos la posibilidad de agarrar el timón y hacer que este barco no naufrague, porque aunque nos consideremos el capitán del navío, esto no evitara que nos hundamos con el. Cabe recordar que si la ultima abeja llegara a desaparecer de la faz de la tierra, el ser humano tardaría pocos minutos en correr la misma suerte, seamos egoístas y luchemos por no extinguirnos. Como regalo os dejo un enlace a la carta que escribió el Jefe Piel Roja de Seattle al presidente de los Estados Unidos en 1984, se que muchos de vosotros la habéis leído ya, pero no esta de más rememorarla una vez más, ya que en mi opinión es la mas fabulosa oda al ecologismo que se haya escrito jamás: http://www.tlahui.com/medic/medic14/jefe.htm .



Por último daros la bienvenida a este diario que trataré de mantener actualizado con noticias actuales y curiosidades varias de manera periódica, esperando que sigáis de cerca las huellas del Tilacino.