
viernes, 21 de noviembre de 2008
miércoles, 19 de noviembre de 2008
La resurrección del Tilacino
Viendo el otro día el infame programa de "Friker Jimenez" (alias vendedor de paparruchas...paso de linkearlo) comentaron una noticia sobre nuestro carismático Tilacino y como no, al día siguiente busqué en "pubmed" el estudio que en dicho programa se debatió.
La publicación es de Mayo de este mismo año, en una revista científica gratuita que se llama: Plos One (gracias a los dioses, últimamente el copyleft también se esta haciendo hueco en la ciencia). En ella se cuenta como se ha “resucitado” un gen del tilacino, en concreto un gen relacionado con el desarrollo del cartílago.
La investigación la llevaron a cabo en coordinación, un equipo del departamento de genética molecular de la Universidad de Texas (Estados Juntitos) y un equipo del departamento de Zoología de la Universidad Melbourne (Australia). En resumen el artículo cuenta como se extrajo el ADN de un ejemplar (embrión) conservado en Formol y de como insertaron un gen relacionado con la formación del cartílago en una línea de ratón. Posteriormente detectaron la expresión de dicho gen durante el desarrollo embrionario de los ratones con una técnica específica.

El resultado es que dicho gen se expresó, lo cual es como decir que se resucitó un gen de una especie extinta. ¿Será el primer paso para que algún día podamos ver animales ya extintos? ¿Realmente debemos devolver a la vida especies desaparecidas? Creo que el problema no es solo la desaparición de este tipo de especies, sino la desaparición de los habitats necesarios para su supervivencia.
lunes, 17 de noviembre de 2008
Super Ratón y la molécula de la Juventud
En este sentido, el equipo de la Dra. Blasco lleva tiempo trabajando sobre dos cuestiones que preocupan a toda la humanidad: el envejecimiento y el cáncer, y se han centrado en el papel que juega en ambas la enzima “Telomerasa”. Ahora parece que todo el trabajo previo empieza a dar sus frutos, ¡y de que manera!, han conseguido, nada más y nada menos, una línea de ratón que envejece mas despacio y vive un 40% mas tiempo con buena salud, estudio que ha sido publicado en la prestigiosa revista Cell.
La telomerasa es una enzima relacionada con la longitud de los telómeros. Ahora algunos os preguntareis ¿¿¿Qué que de que???. En resumen:
Nuestras células tienen un núcleo
En el núcleo esta el ADN (donde esta la información genética), que es una molécula lineal.
Los extremos de dicha molécula se denominan telómeros.
Cada vez que se replica el ADN se acortan los telómeros (mecanismo en el que no voy a entrar).
Las células se dividen para regenerar los tejidos y para ello tienen que replicar el ADN.
Por lo tanto, con el paso del tiempo nuestras células cada vez presentan telómeros más cortos.
Esa longitud de los telómeros es como un reloj biológico, y cuando se han acortado un número de veces, la replicación se detiene y dificulta, llevando a la muerte celular y el envejecimiento.
La telomerasa es una enzima que se expresa sobretodo en el desarrollo embrionario y produce un alargamiento de los telómeros.
Todo esto que os he esquematizado así, esta contado de una forma muy simplista, la cosa no es tan sencilla ni ocurre lo mismo en todos lo tipos celulares.
Pero en definitiva hay una relación entre longitud de telómeros y envejecimiento.
Ahora, el fundamento sobre el cual el grupo de la Dra. Blasco actuó fue el siguiente: Vamos a hacer ratones (transgénicos) que expresen la telomerasa, ya que dicha enzima produce el alargamiento de los telómeros, se esperaría que los ratones alargaran su vida. Pero el problema surge con la relación que esta enzima tiene con el cáncer, digamos que dicha encima es cancerígena y su efecto en este sentido es desastroso.
Pero aquí no se quedaron, cruzaron sus ratones que expresaban la telomerasa, con ratones que ellos mismos “hicieron” resistentes al cáncer y… ¡VOILA!, SUPER RATON YA ESTÁ CON NOSOTROS.

Esperemos que algún día consigamos llegar hasta los 140 años de una manera saludable, esperemos que no quede mucho…porque se acortan mis telómeros.
El articulin:
jueves, 30 de octubre de 2008
Pequeños instantes

La biología ¿es una ciencia con trazas de arte?, o ¿es un arte con trazas de ciencia?
martes, 28 de octubre de 2008
Journal of Visualized Experiments (JOVE)
Imaginémonos una tarde de domingo (en solitario o en pareja), en cualquier caso aburridos o abducidos por esas pelis sobre secuestros o maltratos que nos pone en la sobremesa nuestra amiga la caja tonta. De repente, damos un salto del sofá porque nos surge la feliz idea de mejorar nuestra experiencia en la cocina tratando de emular a nuestra heroína/héroe en la materia (mi madre y mis abuelas, en mi caso) y preparar nuestro plato preferido. Envalentonados nos ponemos manos a la obra, nada puede fallar, ya que tenemos bien anotados todos los pasos para la correcta elaboración de lo que será nuestra cena, dictados en su momento por nuestro “sensei” culinario en una hoja cuadriculada de una antigua libreta amarilleada por el tiempo. Nos remangamos y empezamos a seguir todos los pasos al pie de la letra (siempre con cierta dificultad ya que los pizcos de harina o la cucharadita de aceite todavía no se encuentran estandarizados por la IUPAC). Llegamos al final de la receta y una primera mirada a la meseta de la cocina nos lleva a la primera exclamación: ¡Dios mío, cuantas cacerolas, sartenes, tenedores he manchado! ¡Como he puesto la encimera, suelo y techo!, no recuerdo a mi abuela produciendo semejante cataclismo…En este primer punto ya vemos la diferencia con nuestro maestro, el ir utilizando el mismo tenedor o reutilizando la misma sartén o fregando según se avanza en la elaboración de la comida son puntos que no habíamos apuntado en la receta. Pero la decepción final surge cuando acercamos la cuchara o el tenedor, tomamos una muestra de nuestra obra y nos la metemos en la boca ¡NO SABE IGUAL! ¡PERO NI PARECIDO!, comienzan entonces las preguntas, ¿Qué habré echo mal? ¿Será la sal? ¿Habré puesto poco pimentón? ¿Me habré saltado algún paso? Cabizbajos asumimos la derrota y cenamos con cierta amargura, recordando y comparando el sabor de nuestro plato con la exquisitez que teníamos grabada en la memoria. Lo cruel del asunto es que podremos intentarlo mil veces que nunca nos saldrá igual que a nuestra madre o abuela, y utilizaremos la ya clásica y metafísica frase de: “Es la mano de la abuela”.

Posible resultado en la experimentación culinaria
Pues algo parecido ocurre en el laboratorio (no tan exagerado, claro). Quieres hacer una técnica, pero sabes de antemano que los protocolos escritos o los artículos solamente hablan de los pasos fundamentales, obviando los pequeños “trucos”. De esta manera se hace muy complicado que un protocolo te salga a la primera, solo después de muchas pruebas (denominadas coloquialmente en el laboratorio como probatinas) consigues que salga bien y sea reproducible. Normalmente para evitar perder mucho tiempo uno tiene que recurrir a colegas que estén aplicando dicho protocolo a sus estudios y observarles en todos los pasos para copiar sus truquillos (e inevitablemente también sus manías). Y ya cuando la técnica es extremadamente compleja y no se hace en tu laboratorio te haces una estancia y te vas a otro centro, ciudad o país.
Una buena noticia es que ha surgido una nueva revista on-line de libre difusión cuyos artículos se encuentran avalados científicamente bajo la ya común revisión por pares. Como dicta su nombre “Journal of visualizad experiments” (en abreviaturas JOVE) los experimentos se publican en formato video, con buena calidad y con claras narraciones de los autores. Además adjunta un pdf detallado de cada experimento. Lo más interesante de dicho formato es la posibilidad de observar como lo hacen, y tomar nota de todas esas pequeñas cosas que se hacen pero que no se escriben, para facilitar su reproducibilidad en todas partes. Recomiendo la página no solo a los profesionales, sino también a cualquier estudiante, ya que las explicaciones son muy instructivas.
En resumen, ¡Ya tenemos a nuestro propio Arguiñano!
jueves, 9 de octubre de 2008
El nobel fluorescente
a- ¿Bueno, y usted a que se dedica?
b- Soy investigador
a- ¿y que investiga?
b- Hago un estudio sobre porqué tienen fluorescencia algunas medusas
a- …
a- ¿¿??
a- ¿Y eso para que sirve?
b- …………
Cuantas veces parece que los científicos malgastan el tiempo y el dinero estudiando “banalidades”, pues bien, el estudio de la fluorescencia de una medusas llevó a Osamu Shimomura, Martin Chalfie y Roger Y. Tsien a descubrir y aplicar la que el primero de ellos denominó GFP (Green fluorescent protein) y por este motivo acaban de otorgarles el premio nobel de química 2008.
Un premio nobel no se otorga así como así, generalmente se otorgan a personas que han hecho una aportación “clave” para la ciencia y este caso no es para menos.
Simomura en 1962 estudió la fluorescencia de la medusa Aequorea Victoria y aisló dos proteínas, una de fluorescencia azul que era la que generaba el principal efecto fluorescente en la medusa y la GFP (que emitía fluorescencia verde). En 1988, a Martin Chalfie se le ocurrió utilizar la GFP de Simomura introduciendo su gen en el gusano C. elegans (tras clonarlo en e.coli y realizar otros trabajos previos), lo cual le permitió "marcar" específicamente las neuronas que controlan el tracto digestivo de dicho gusano. Propuso que con su utilización se podría observar el transito que siguen los distintos tipos celulares durante el desarrollo de manera específica. Por último, el tercer premiado, Roger Tsien, es el responsable de la modificación de la proteína para que emita fluorescencias de distintos colores (de tal manera que se pueden marcar distintos procesos al mismo tiempo y discernir entre ellos mediante colores).

Hoy en día se utiliza ampliamente para distintos tipos de estudios, y resulta una de las herramientas más poderosas para la observación de numerosos procesos biológicos. Por ejemplo, en neurobiología está muy extendido su uso para marcar distintos tipos de neuronas al mismo tiempo (brainbow), lo cual es una especie de cartografía cerebral, que puede llegar a ayudarnos a comprender la estructura y funcionamiento de nuestro órgano más complejo, así como el porqué de muchas enfermedades neurodegenerativas.
Muy utilizada también en cáncer para la observación y estudio de metástasis y angiogénesis, en el estudio del VIH, de la migración celular, de clonación, transgénesis, con células troncales…
Sin duda sus aplicaciones parecen infinitas y es un merecido premio para estos tres visionarios que supieron entender la importancia de un trabajo que a la vista del público general podría aparentar inútil. Además es el típico caso que ilustra como funciona la ciencia de forma ideal donde el resultado se debe a una sucesión de descubrimientos escalonada, en este caso desde que se descubrió la proteína hasta que se encontró su aplicación y ahora todos los resultados en los distintos campos de la Biología.
Y todo empezo con alguien estudiando medusas...
viernes, 3 de octubre de 2008
Defecto antropocentrista
El hombre ha estado aquí durante 32000 años. El hecho de que costara cien millones de años preparar el mundo para él es prueba de que esto es para lo que fue hecho. Supongo que así es. No lo sé. Si la torre Eiffel representara ahora la edad del mundo, la capa de pintura en el botón del remate de su cúspide representaría la parte que al hombre le corresponde de tal edad; y cualquiera se daría cuenta de que la capa de pintura es la razón por la que se construyó la torre. Pienso que se darían cuenta; no lo sé.
Mark Twain (en su época, no se sabia que la edad de la tierra era de 4500 millones de años, en lugar de 100)

Pero no solo los creacionistas o religiosos nos presentan como la finalidad de la creación (a imagen y semejanza del creado…¡que egocentrismo!), en ocasiones las gentes de ciencia infieren en el error de hablar de más o menos evolucionado, y como no el hombre es lo mas de lo mas…(algunos digo yo). Seguro que todos hemos oído a un colega Biólogo o entendido en la materia hablar de que si tal especie está más o menos evolucionada que otra, pues bien, esto es una tara ideológica que viene de nuestro visceral antropocentrismo.
En la actualidad, ninguna especie esta más o menos evolucionada, todas se encuentran "ADAPTADAS" cada cual a su ambiente. La evolución no tiene finalidad y sin una finalidad no se puede dar un grado. A lo sumo podemos hablar de seres más o menos complejos o de cuanto ha evolucionado una especie en un determinado periodo de tiempo. Es cierto que algunas especies llevan millones de años sin que "aparentemente" se haya producido en ellas un cambio (aparentemente, porque seguro que si lo han sufrido, solo que no hemos sido capaced de detectarlos), pero eso no las convierte en seres menos evolucionados(como he oido en alguna ocasión en algún medio).
En definitiva, corrijamos este defecto antropocentrista, coloquémonos donde nos corresponde, que no es ni por encima ni por debajo de ningún ser vivo y asumamos de una vez que nuestra especie tiene de divino lo mismo que una bacteria, protozoo, planta, gusano, cerdo…(quizás incluso un poco menos divinos que este último al cual hay que venerar por los ricos chorizos, jamones…).

Vuelvo a citar a Twain: El hombre es un experimento; el tiempo demostrará si valía la pena.
viernes, 12 de septiembre de 2008
De compras para el laboratorio
Esta temporada he estado demasiado ocupado en el trabajo y demasiado ensimismado en mi investigación como para dedicarle ni siquiera un momento a escribir un artículo para este blog. Pero, por fin tengo un ratito para ello, y me surge una fundamental y trágica cuestión… ¿que escribir, si he estado tan ausente que solo he parado para atender mis necesidades más primarias? Creo que hablar sobre la puesta a punto del protocolo de extracción de ARN-ADN y de la RT-PCR en los que he estado ocupado, es demasiado heavy para un blog de estas características.
Hoy al fin me he sentado delante del ordenador y he comenzado a hacer algo muy importante a la hora de programar cualquier trabajo de investigación: Comprar reactivos e inventariable.
En este sentido, debería intentar no hablar de marcas, ni de casas comerciales, pero me va a ser imposible no hacerlo de forma gratuita (otra oportunidad perdida de hacerme rico…). Bien, pues en primer lugar, me gustaría aclarar, que esta es una actividad comercial como otra cualquiera, con la salvedad de que tanto los procesos como los productos se encuentran en una escala de bastante, muy y excesivamente caros. En este sentido es un sector muy pujante, donde no solo las grandes multinacionales compiten por hacerse con el mercado, en la actualidad, empresas pequeñas son capaces de ofrecernos productos con un ratio calidad/precio más que aceptable. En resumen, nos encontramos ante un sector sumamente competitivo, donde la calidad de los productos era lo más importante y hasta ahora esa calidad solo la podían ofrecer unas pocas empresas. El incremento del número de empresas ha llevado a una feroz competencia (de la cual nos hemos beneficiado todos) y ha obligado a todas ellas a agudizar el ingenio y a aplicar estrategias publicitarias comúnmente utilizadas en otros sectores.
Clasicamente, los catálogos en papel, anuncios en revistas y representantes comerciales eran la base de la propaganda; Pero la llegada de internet hizo mas fácil a las pequeñas empresas el anunciar sus productos abaratando el coste; comenzó así una lucha publicitaria en la red que ha llevado a que aparezcan cosas muy simpáticas y realmente ingeniosas.
martes, 2 de septiembre de 2008
ICSI - ¿Una solución a la infertilidad?

El problema surge cuando la imposibilidad de concebir se debe a la infertilidad masculina generalmente asociada a la ausencia de motilidad del esperma. En este caso particular la tecnología ha evolucionado mucho y actualmente se cuenta con la posibilidad de introducir artificialmente un único espermatozoide dentro de un óvulo, la técnica utilizada es la ICSI, de ella solo decir que consiste en la microinyección del espermatozoide en el ovulo con ayuda de un sistema de manipulación acoplado a un microscopio. Los pasos siguientes son los mismos que para la fecundación in vitro.

En primer lugar, debemos tener en cuenta que en estos casos, siempre se fecunda con un esperma dañado y el hecho de que los espermatozoides no se muevan no significa que este sea el único e importante problema que hay en la célula. Como todos sabéis, el espermatozoide tiene como finalidad el transporte de la mitad del material genético hasta el ovulo (que tendrá la otra mitad) necesario para el correcto desarrollo de una nueva vida. En este sentido numerosos trabajos han encontrado una correlación entre infertilidad masculina y fragmentación (daño) en el material genético de los espermatozoides (Sun et al 1997) y el pasado Junio un artículo publicado en Biology of Reproduction por el equipo de embriología molecular y transgénesis del departamento de reproducción animal del INIA (Madrid) a cargo del Dr. Gutierrez Adan demostraron en ratón los desastrosos efectos para la descendencia de hacer ICSI con semen cuyo ADN se encuentra fragmentado. En primer lugar encontraron una serie de problemas a nivel molecular en los embriones (a nivel de los telómeros y en la expresión de determinados genes) y una alta tasa de abortos. Pero lo realmente preocupante reside en aquellos individuos que consiguieron nacer. Además de un incremento en el peso corporal y de organomegalia (de por sí efecto del ICSI), también se producían muertes prematuras debidas a hemorragias internas, pero lo más alarmante es que un 33 % de los ratones que alcanzaban de 3 a 5 meses de edad desarrollaban tumores. Aparte de este análisis morfológico – anatómico también estudiaron el efecto sobre el comportamiento, encontrando en los animales una tendencia a la ansiedad, déficits en memoria y una baja actividad general.

Por desgracia: imprescindibles en investigación
Por último me gustaría preguntaros: ¿Os someteríais a uno de estos tratamientos sabiendo la cantidad de contraindicaciones que conlleva? ¿Por qué en lugar de eso no optamos por la adopcion? ¿Sera un claro ejemplo de lo que Dawkins describió como el egoísmo del gen?
jueves, 21 de agosto de 2008
El decapitador nocturno de Rum
Hace unos años los turistas y habitantes de esta hermosa isla fueron testigos de un espectáculo dantesco. De la noche a la mañana comenzaron a aparecer por toda la isla cientos de cadáveres de pichón de Fardelas. Ya de por sí resultaba preocupante la muerte de tantos animales, pero lo realmente curioso de este echo era que dichas avecillas aparecían todas decapitadas y en ocasiones también sin patas y los “asesinatos” se producían siempre con nocturnidad.

Este insólito echo atrajo durante años a científicos de todas partes que trataron de descifrar el enigma, la confusión se cernió sobre la comunidad, ya que nadie consiguió dar una explicación razonable, llegándose incluso a sugerir la posibilidad de que fuera la obra macabra de algún perturbado mental.
Pero tras cientos de hipótesis desechadas y tras la exasperación de los expertos, la solución apareció como resultado de una curiosa y verdaderamente inesperada observación de una persona que había decidido darse un paseo al atardecer por los fantásticos parajes de Rum.
El observador llegó a Kinloch (la pequeña población que se asienta en la isla) asombrado de lo que había visto sin poder dar crédito. Lo que contó a todos aquella noche les dejó boquiabiertos. En ese paseo se detuvo a observar a un ciervo rojo (cervus elaphus) (especie introducida, ya que durante un tiempo se utilizó la isla como coto privado de caza), y de repente observó que el lindo animalito se encontraba mascando tranquilamente un pichón de fardela.
Y diréis ¿Ciervos caníbales? ¿Una especie herbívora alimentándose de indefensas crías de pajaritos? ¿Por qué solo las cabezas y las patas?Lo cierto es que era realmente difícil de creer y de explicar, un rompecabezas cuyas piezas parecían sacadas de una novela de Stephen king.

Ciervo rojo (cervus elaphus)
La explicación que dio fue fascinante, y nos muestra una vez más como la necesidad y el instinto de supervivencia provocan la adaptación de las especies a ambientes en principio inhóspitos.
El factor que obligó a los ciervos y a las ovejas (especies introducidas y por lo tanto no adaptadas a las condiciones de estas islas Escocesas) a convertiste en cruentos decapitadores de aves fue la falta de calcio en la vegetación de estas islas.
domingo, 17 de agosto de 2008
Gracias Pezqueñines

5- Formacion del encéfalo y de la vesícula óptica
He encontrado también este otro vídeo donde podemos ver un estudio sobre el efecto del alcohol en el desarrollo embrionario. A la izquierda aparece un embrión en desarrollo en condiciones normales (Control) y a la derecha otro embrión que se encuentra en un medio que contiene alcohol (etanol al 3%).
Referencia:
jueves, 14 de agosto de 2008
Complejidad Irreducible…rellenando huecos
Este es un ejemplo de pensamiento creacionista: si algo no podemos explicarlo científicamente, entonces se demuestra la existencia de un diseñador, de un creador (Dios, Alá, Zeus, Ra, y demás personajes mitológicos y fantasiosos). En este contexto psicótico se sustenta uno de los débiles pilares que tratan de avalar científicamente la teoría del diseño inteligente “La complejidad irreducible”.
En la naturaleza existen estructuras, mecanismos fisiológicos o comportamientos, que están constituidos por varias partes, de tal manera que la ausencia de una de las partes o de su perfecta coordinación hace que el sistema carezca de funcionalidad.
Para los no entendidos en la materia, el ejemplo más clásico, utilizado hasta la saciedad por los creacionistas es el del flagelo bacteriano. Sin duda una estructura extremadamente compleja en la que intervienen mas de 50 proteínas perfectamente ensambladas y coordinadas para constituir un motor rotatorio que es si duda una obra de nano-ingeniería impresionante. Hasta tal punto llega su complejidad que si una sola de estas proteínas falla, el flagelo pierde su actividad. Pues bien, los creacionistas argumentan que es imposible que una estructura constituida por tantas partes haya evolucionado de una forma mas simple, ya que cualquier estructura mas simple que ésta carecería de función y evolutivamente no tendría sentido (por ejemplo ver página evangelistas Españoles).

Si bien es cierto que a la teoría de la evolución siempre le ha costado explicar este tipo de sistemas, no es menos cierto que simplemente se debe a la dificultad que entraña desenmascarar los procesos altamente complejos de evolución mediante selección que han de generar estructuras tan complejas. Una reflexión: Que algo no se haya explicado, no demuestra la existencia de Dios, simplemente significa que todavía no la hemos comprendido.
En el caso del flagelo, en primer lugar hay que apuntar que SI se han encontrado flagelos mas sencillos que mantienen la funcionalidad (por ejemplo en yersinia pestis), así en este punto podemos vislumbrar un gradualismo en la evolución flagelar (no quiero decir con esto que la evolución sea siempre gradual, ni que el la evolución del flagelo no haya habido algún tipo de evolución puntual). En segundo lugar, múltiples teorías han explicado las posibles formas por las cuales la evolución haya podido “diseñar” este tipo de sistemas tan complejos. En la mayor parte de ellas se coincide en que las distintas partes bien hayan podido evolucionar de manera independiente, incluso desempeñando dichas partes funciones que nada tienen que ver con la función que desempeñan en el sistema actual. Existen varios ejemplos que avalan dichas teorías como la existencia en varias bacterias de una estructura flagelar más sencilla cuya función no es el movimiento, sino la inyección de toxinas (La TTSS). En este sentido podemos ver en el siguiente video un ejemplo de cómo el flagelo ha podido evolucionar a partir de proteínas y sistemas celulares comunes a casi todas las formas de vida conocidas, de una manera sencilla y elegante. Si bien solo podemos considerarlo una hipótesis, es bastante mas racional que la existencia de un Diseñador.
Para finalizar dejo algunas referencias que dan explicaciones evolutivas con SÓLIDAS pruebas científicas a la formación del flagelo (que luego los creacionistas siempre se apoyan en la falta de prueba y me repito, la falta de pruebas no demuestra la existencia de Dios, solo nos anima a los científicos a seguir buscando):
Aizawa, S.-I., 2001. Bacterial flagella and type III secretion systems, FEMS Microbiology Letters 202: 157-164.
Hueck, C. J., 1998. Type III protein secretion systems in bacterial pathogens of animals and plants, Microbiol. Mol. Biol. Rev. 62: 379-433.
McNab, R. M., 1999. The Bacterial Flagellum: Reversible Rotary Propellor and Type III Export Apparatus. Journal of Bacteriology 181: 7149—7153.
viernes, 8 de agosto de 2008
Las Nebulosas Laguna y Trifid (M8 y M20)


Para encontrarlas basta con mirar hacia el Sur sobre media noche y localizar la constelación de Sagitario (Figura 2).
Figura2.: Imagen obtenida a partir del software Stellarium de la constelación de Sagitario.
Una vez tenemos definida dicha constelación, nos colocamos con nuestros prismáticos sobre la estrella “Kaus borealis” de Sagitario, y vamos moviéndonos un poco hacia la derecha (Figura 3), estas nebulosas se observarán como sutiles manchas luminosas que se agudizan más cuando utilizamos la visión lateral (para una buena observación de objetos celestes de baja intensidad lumínica convine no mirarlos directamente, sino con el rabillo del ojo).
Figura3.: Imagen obtenida a partir del software Stellarium de las nebulosas M8 y M20.
¡¡Suerte y buenos cielos!!
jueves, 7 de agosto de 2008
Diatomeas

Foto 1: Auliscus sculptus
Diatomea marina, con dos válvulas laterales enfrentadas, es un alga característica de los océanos. Que decir tiene que es una autentica obra de arte, de ahí su nombre específico.
Foto 2: Navicula hennedyi
Echándole un poco de imaginación, esta alga nos puede parecer un navío visto desde el aire, de ahí su nombre. A dicho género pertenecen más de 10000 especies.
jueves, 24 de julio de 2008
Adivina adivinanza…
¿Sabríais decirme que son y a que se corresponden estas dos fotos?
A los que lo sepáis de antemano (que sé que sois muchos) por favor, tratad de especificar al máximo.
martes, 22 de julio de 2008
Dame una sonrisa…¡¡¡Para gustarles a todas!!!
Además, este efecto positivo de los “mas atractivos” sobre las mujeres se convierte en algo negativo sobre el resto de hombres, que pasan a detestar al susodicho “triunfador” (sobretodo aquellos con pareja…). Y esto es simplemente una competencia masculina por el recurso.Pues bien, la clave a este misterio parece que empieza a intuirse, ya que todo apunta a que las mujeres terminan instintivamente copiando unas a otras su gusto por un hombre concreto. Benedict C. Jones et al. publicaron el año pasado un trabajo realizado sobre 30 mujeres jóvenes heterosexuales (media de 22 años) a las cuales les pasaron una serie de fotografías con caras masculinas de distintas características pero con un gesto neutral, estas caras debían de ser valoradas del 1 al 7 según lo atractivas que les parecieran a las participantes. La clave está en que cada fotografía masculina iba acompañada de la foto de una chica que la miraba o con cara neutra o con una sonrisa (signo inequívoco e involuntario que las mujeres hacen cuando les gusta un hombre). Pues bien el resultado fue el esperado por los autores, ya que encontraron una relación entre la sonrisa de la chica y lo atractivo que les parecía a las participantes la cara del hombre.
Al mismo tiempo probaron a hacer el mismo experimento con 30 hombres heterosexuales, los cuales debían valorar el grado de simpatía que les producía dichas caras, y otra vez se repitió lo esperado, la antipatía hacia los que eran sonreídos por la mujer se puso de manifiesto.
El pdf aquí: Social transmision of face preferences among human
miércoles, 16 de julio de 2008
¿Doctores con pleno que...?
Tras leer el artículo y el estudio, como conocedor de la situación de los doctores en España, he de decir que toda esta palabrería es una vergüenza por varios motivos. En primer lugar, la mayor parte de los doctores (por lo menos en ciencias) emigran a países desarrollados una vez finalizada su tesis, este revelador hecho constatado no se menciona en el artículo, entoces, ¿por que hay pleno empleo? Fácil, porque el que no lo encuentra en España se va y no vuelve. Si nos fijamos en las notas metodológicas del estudio (página 7) dice claramente que la encuesta se llevo a cabo sobre la población de doctores residentes en España que sacaron su título entre 1990 y 2006 con menos de 70 años; ¿porque no incluyeron datos del porcentaje de doctores que se han tenido que ir al extranjero y allí se han quedado? Tampoco se menciona que tipo de empleos consiguen los doctores. De nada sirve un doctorado si se acaba trabajando en Mc Donals, o toda la vida con contratos temporales asociados a proyectos, por mucha Universidad en la que se trabaje. Lo que realmente está en juego es la calidad de la situación del investigador español en España.

La carrera investigadora esta por diseñar en este país, y para ello es necesario dinero.En este sentido en España el % del PIB destinado a investigación es hoy del 1.2% mientras que la media Europea es del 2.5%, esto se traduce en contratos basura, en la inestabilidad laboral de nuestros investigadores y en definitiva en una condiciones pésimas que propician la llamada fuga de cerebros.
Y ya si hablamos de los doctores en letras…pobres…
Lo cierto es que durante los últimos años se han conseguido grandes logros en la mejora de la carrera investigadora, pero todavía somos un país en desarrollo. Muchos de estos avances no se habrían conseguido si el empeño y esfuerzo de los muchos jóvenes investigadores que colaboran o son parte de la federación de jóvenes investigadores. Debemos darles las gracias, apoyarles y ayudarles en la medida de lo posible para una mejor investigación en nuestro país.

¡Ningún investigador sin contrato!
lunes, 14 de julio de 2008
Ciencia vs religión. Un pasito para atras
Desde hace unos años esta gente, respaldada por asociaciones médicas (que ya me dirás tú…) ha conseguido que en muchas instituciones públicas educativas de los Estados Unidos se enseñe el creacionismo como una alternativa científica a la Evolución de las especies.

Sorprendentemente ahora la Iglesia Católica se apunta al carro creacionista dando un paso a tras y dejando ver que probablemente acaben adoptando de forma oficial la tesis creacionistas bajo el amparo de la teoría del diseño inteligente. Tras haber aceptado la evolución como una verdad incuestionable durante el último siglo, nos encontramos con que el pasado 10 de Julio del 2008 se celebró en el pabellón del vaticano en la “expo” de Zaragoza un congreso en defensa de las tesis creacionistas (curiosamente llamado congreso de ecología) pudiendose ver en televisión al arzobispo de Zaragoza defendiendo estas ideas ante las preguntas de los periodistas.

Es lamentable y peligroso que se disfrace la religión de ciencia, puesto que incluso gente preparada puede caer en mentiras muy elaboradas. Alguien poco conocedor de las teorías evolutivas actuales puede caer en la mentira creacionista, pero como con cualquier enfermedad existe también su medicina. Para combatir esta enfermedad el Dr Richard Dawkins (autor del gen egoísta) escribió en el 2006 un fabuloso libro titulado: “el espejismo de Dios”, en el cual desglosa todas las hipótesis en las que se apoyan estas ideas y las combate una a una con la fuerza de la verdadera ciencia. Creo que todos deberíamos estudiar un poco sobre este tema, para estar preparados de lo que se nos avecina y poder combatirlo desde el conocimiento. Solo un dato: en Estados Unidos un 40 % de la población no cree como cierta la teoría de la evolución, la cual no se enseña ya en muchos centros de educación secundaria (sobretodo en los estados del Sur). Esta gente quiere meternos el creacionismo en las aulas, y lo preocupante es que lo intentan hacer en las clases de ciencia.
La religión utiliza los huecos del conocimiento humano para sustentarse, la ciencia los llena.
sábado, 12 de julio de 2008
La oposición del Dios

El gigante gaseoso alcanzó el 9 de Julio la oposición con la Tierra. La oposición de un planeta es cuando se alinea con la Tierra y con el Sol, lo que conlleva a que este sea el mejor momento para su observación ya que es el punto en que se sitúa mas cerca de nosotros.
Así pues durante estas noches lo podéis observar a simple vista como la estrella más brillante del firmamento (magnitud aparente -2.7) (con un brillo no tintineante) desde la puesta hasta la salida de sol (se verá antes incluso que Venus). Su situación la podéis encontrar fácilmente, basta con mirar al Sureste tras la puesta de sol, cerca de la constelación de sagitario (adjunto mapa).

Si os gusta la observación del cielo, o por lo menos este evento os despierta curiosidad, os recomiendo que os descarguéis este programa:
Básicamente es un software que os indicará donde se encuentran las estrellas, constelaciones, planetas, galaxias...en cada momento y en tiempo real. Muy interesante para comenzar una afición muy recomendable que se puede hacer tanto en solitario como acompañado, siempre que la situación climática lo permita.
Probad a escapar un rato de las luces de la ciudad y observar el fantástico escenario celeste, buscad los planetas (fácilmente reconocibles) y reconoced las constelaciones.
La verdad, que una actividad muy recomendable y satisfactoria.
¡Que minúsculos somos ante la grandiosidad del Universo!
viernes, 4 de julio de 2008
La Huella del Tilacino - Intro
En este tiempo que nos ha tocado vivir, la reflexión y meditación como norma general esta en desuso, o quizás nunca se haya extendido su uso mas allá de cuatro privilegiados pensadores cuyo estatus cultural y social les haya permitido tal privilegio, pero lo cierto es que vivimos sin pensar las consecuencias de nuestros actos, sin darnos cuenta de que cada acción no solo tiene una reacción, sino múltiples y con efecto multiplicador.
Así, en este contexto pseudofilosófico-psicotico surge este humilde blog, cuya última finalidad es la de conseguir unos minutos de reflexión individual y si puede ser colectiva sobre algunos temas de interés personal.
El ser humano tiene una capacidad limitada de predecir cuales serán las consecuencias de sus acciones, pero tiene la virtud de tener memoria a largo plazo y de poder transmitir sus conocimientos (y más aún en la era llamada de la información). Por ello podemos entender sin más preocupación que hayamos sido la causa de la extinción de muchas especies pero deberíamos ruborizarnos cuando seguimos actuando sin tener en cuenta que de nuestros actos actuales se deriva que una cantidad ingente de especies se encuentren en peligro y puedan correr la misma suerte que el Tilacino, el dodo (http://es.wikipedia.org/wiki/Didus_ineptus ) o el cuaga (http://es.wikipedia.org/wiki/Cuaga ) . Seamos optimistas y pensemos que todavía tenemos la posibilidad de agarrar el timón y hacer que este barco no naufrague, porque aunque nos consideremos el capitán del navío, esto no evitara que nos hundamos con el. Cabe recordar que si la ultima abeja llegara a desaparecer de la faz de la tierra, el ser humano tardaría pocos minutos en correr la misma suerte, seamos egoístas y luchemos por no extinguirnos. Como regalo os dejo un enlace a la carta que escribió el Jefe Piel Roja de Seattle al presidente de los Estados Unidos en 1984, se que muchos de vosotros la habéis leído ya, pero no esta de más rememorarla una vez más, ya que en mi opinión es la mas fabulosa oda al ecologismo que se haya escrito jamás: http://www.tlahui.com/medic/medic14/jefe.htm .
Por último daros la bienvenida a este diario que trataré de mantener actualizado con noticias actuales y curiosidades varias de manera periódica, esperando que sigáis de cerca las huellas del Tilacino.