
La biología ¿es una ciencia con trazas de arte?, o ¿es un arte con trazas de ciencia?
Posible resultado en la experimentación culinaria
a- ¿Bueno, y usted a que se dedica?
b- Soy investigador
a- ¿y que investiga?
b- Hago un estudio sobre porqué tienen fluorescencia algunas medusas
a- …
a- ¿¿??
a- ¿Y eso para que sirve?
b- …………
Cuantas veces parece que los científicos malgastan el tiempo y el dinero estudiando “banalidades”, pues bien, el estudio de la fluorescencia de una medusas llevó a Osamu Shimomura, Martin Chalfie y Roger Y. Tsien a descubrir y aplicar la que el primero de ellos denominó GFP (Green fluorescent protein) y por este motivo acaban de otorgarles el premio nobel de química 2008.
Un premio nobel no se otorga así como así, generalmente se otorgan a personas que han hecho una aportación “clave” para la ciencia y este caso no es para menos.
Simomura en 1962 estudió la fluorescencia de la medusa Aequorea Victoria y aisló dos proteínas, una de fluorescencia azul que era la que generaba el principal efecto fluorescente en la medusa y la GFP (que emitía fluorescencia verde). En 1988, a Martin Chalfie se le ocurrió utilizar la GFP de Simomura introduciendo su gen en el gusano C. elegans (tras clonarlo en e.coli y realizar otros trabajos previos), lo cual le permitió "marcar" específicamente las neuronas que controlan el tracto digestivo de dicho gusano. Propuso que con su utilización se podría observar el transito que siguen los distintos tipos celulares durante el desarrollo de manera específica. Por último, el tercer premiado, Roger Tsien, es el responsable de la modificación de la proteína para que emita fluorescencias de distintos colores (de tal manera que se pueden marcar distintos procesos al mismo tiempo y discernir entre ellos mediante colores).
Hoy en día se utiliza ampliamente para distintos tipos de estudios, y resulta una de las herramientas más poderosas para la observación de numerosos procesos biológicos. Por ejemplo, en neurobiología está muy extendido su uso para marcar distintos tipos de neuronas al mismo tiempo (brainbow), lo cual es una especie de cartografía cerebral, que puede llegar a ayudarnos a comprender la estructura y funcionamiento de nuestro órgano más complejo, así como el porqué de muchas enfermedades neurodegenerativas.
Muy utilizada también en cáncer para la observación y estudio de metástasis y angiogénesis, en el estudio del VIH, de la migración celular, de clonación, transgénesis, con células troncales…
Sin duda sus aplicaciones parecen infinitas y es un merecido premio para estos tres visionarios que supieron entender la importancia de un trabajo que a la vista del público general podría aparentar inútil. Además es el típico caso que ilustra como funciona la ciencia de forma ideal donde el resultado se debe a una sucesión de descubrimientos escalonada, en este caso desde que se descubrió la proteína hasta que se encontró su aplicación y ahora todos los resultados en los distintos campos de la Biología.
Y todo empezo con alguien estudiando medusas...
El hombre ha estado aquí durante 32000 años. El hecho de que costara cien millones de años preparar el mundo para él es prueba de que esto es para lo que fue hecho. Supongo que así es. No lo sé. Si la torre Eiffel representara ahora la edad del mundo, la capa de pintura en el botón del remate de su cúspide representaría la parte que al hombre le corresponde de tal edad; y cualquiera se daría cuenta de que la capa de pintura es la razón por la que se construyó la torre. Pienso que se darían cuenta; no lo sé.
Mark Twain (en su época, no se sabia que la edad de la tierra era de 4500 millones de años, en lugar de 100)
Pero no solo los creacionistas o religiosos nos presentan como la finalidad de la creación (a imagen y semejanza del creado…¡que egocentrismo!), en ocasiones las gentes de ciencia infieren en el error de hablar de más o menos evolucionado, y como no el hombre es lo mas de lo mas…(algunos digo yo). Seguro que todos hemos oído a un colega Biólogo o entendido en la materia hablar de que si tal especie está más o menos evolucionada que otra, pues bien, esto es una tara ideológica que viene de nuestro visceral antropocentrismo.
En la actualidad, ninguna especie esta más o menos evolucionada, todas se encuentran "ADAPTADAS" cada cual a su ambiente. La evolución no tiene finalidad y sin una finalidad no se puede dar un grado. A lo sumo podemos hablar de seres más o menos complejos o de cuanto ha evolucionado una especie en un determinado periodo de tiempo. Es cierto que algunas especies llevan millones de años sin que "aparentemente" se haya producido en ellas un cambio (aparentemente, porque seguro que si lo han sufrido, solo que no hemos sido capaced de detectarlos), pero eso no las convierte en seres menos evolucionados(como he oido en alguna ocasión en algún medio).
En definitiva, corrijamos este defecto antropocentrista, coloquémonos donde nos corresponde, que no es ni por encima ni por debajo de ningún ser vivo y asumamos de una vez que nuestra especie tiene de divino lo mismo que una bacteria, protozoo, planta, gusano, cerdo…(quizás incluso un poco menos divinos que este último al cual hay que venerar por los ricos chorizos, jamones…).
Vuelvo a citar a Twain: El hombre es un experimento; el tiempo demostrará si valía la pena.